9 AÑOS DE LA MASACRE EN ANGOSTURA
http://inredh.org/index.php/noticias-inredh/ddhh-internacional/655-9-anos-de-la-masacre-en-angostura
Nelson Atupaña y Jessica Matute / INREDH
02/03/2017
Tras 9 años del bombardeo
que ejecutó el Ejército colombiano a un campamento temporal de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el territorio ecuatoriano, las
familias de los cuatro estudiantes mexicanos fallecidos en esta acción y la
sociedad ecuatoriana siguen sin respuestas; temen que el caso quede en la
impunidad debido a que no hay voluntad política para sancionar a los
responsables, tanto en Colombia como en el Ecuador.
En su actuación, el
gobierno colombiano no solo vulneró el territorio y por tanto la soberanía de
Ecuador, sino que además llevó a cabo un ataque directo, desmedido, alevoso y
con premeditación, a un campamento localizado en un espacio determinado, y que
era conocido por su carácter de comunicación y enlace en la negociación,
violando tanto el Derecho Internacional, como el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos.
El 1 de marzo del 2008 y
con el argumento de "un ataque preventivo", el ejército colombiano
bombardeo en dos ocasiones (aproximadamente a las 00 horas 25 minutos y 03
horas 30 minutos), el campamento de las FARC-EP, en el sector de Angostura o la
Ceiba de la Parroquia Santa Elena, Cantón del Putumayo, provincia de
Sucumbíos-Ecuador, a tres kilómetros de la frontera con Colombia, luego
atacaron por tierra, las cuales procedieron a rematar a las personas heridas y
retirar cadáveres.
De este hecho, 25 personas
fallecieron entre ellos Édgar Devia alias 'Raúl Reyes', segundo comandante de
las FARC; Franklin Aisalla, ciudadano ecuatoriano; Soren Ulises Avilés Ángeles,
Fernando Franco Delgado, Juan González del Castillo y Verónica Natalia Velásquez
Ramírez. Los cuatro últimos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) quienes se encontraban en lugar de los hechos por asuntos
académicos, pues sus temas de tesis era los grupos sociales, insurgentes, entre
otros. Del bombardeo quedó tres sobrevientas: Doris Torres, de 21 años, y
Martha Pérez, de 24 años. Ambas de nacionalidad colombiana, y Lucía Morett, mexicana
y estudiante de la UNAM.
En el Ecuador, se inició
un proceso penal por el delito común de asesinato, pero -a criterio de INREDH
ejecución extrajudicial- de las víctimas del presente caso, mismo que se
tramitó en un principio ante el Fiscalía en la provincia de Sucumbíos, dentro
de la Instrucción Fiscal Nº 032-2009 y en el Juzgado Tercero de lo Penal de
Sucumbíos, dentro del proceso penal Nº 0368-2009; seguido en contra de los
señores: Juan Manuel Santos Calderón, Freddy José Padilla de León, Oscar Adolfo Naranjo Trujillo y Mario Montoya
Uribe, Ministro de Defensa y Jefes Militares de la República de Colombia de ese
entonces.
El 02 de marzo del 2008 se
inició la investigación penal por los hechos ocurridos en Angostura. En un
primer momento, se llegó a formular cargos en contra de Freddy José Padilla de
León, Oscar Adolfo Naranjo Trujillo, Mario Montoya Uribe, Guillermo Enrique
Barrera Hurtado, Jorge Ballesteros, Camilo Ernesto Álvarez Ochoa y Juan Manuel
Santos Calderón por el delito de “asesinato”, aunque Inredh ha insistido dentro
del proceso que se trata de un crimen de lesa humanidad condenado por tratados
internacionales y contemplado en la legislación ecuatoriana.
El 25 de febrero del 2010,
el Juez Tercero de lo Penal de Sucumbíos dictó el sobreseimiento provisional de
los sindicados, pero el 09 de abril del 2010, se declaró la nulidad de gran
parte del proceso penal; iniciándose nuevamente la instrucción fiscal con el Nº
032-2010 y en el Juzgado Primero de lo Penal de Sucumbíos con el Nº 297-2010,
se reinició el proceso penal en contra de Juan Manuel Santos Calderón.
El 21 de marzo del 2011,
dentro del juicio Nº 21241-2011-0141, se dicta el Auto de Llamamiento a Juicio
en contra de Freddy José Padilla de León, Oscar Adolfo Naranjo Trujillo, Mario
Montoya Uribe, Guillermo Enrique Barrera Hurtado, Jorge Ballesteros, como
autores intelectuales, y a Camilo Ernesto Álvarez Ochoa como autor material del
delito de asesinato, Todos miembros del Ejército colombiano que participaron en
la Operación Fenix.
Por otra parte, Fiscalía
se abstuvo de acusar a Juan Manuel Santos Calderón argumentando que goza de
inmunidad jurisdiccional de acuerdo a los diferentes convenios internacionales
por los cuales los Jefes de Estado no pueden ser juzgados por otros Estados,
enfatizando que es por esta razón que se abstiene de acusar y no por falta de
elementos de cargo.
El proceso se encuentra actualmente
en la Etapa de Juicio en el Tribunal Primero de Garantías Penales de Sucumbíos,
dentro del juicio Nº 21241-2011-0141, y se señaló la Audiencia Oral y Pública
de Juzgamiento para 05 de septiembre del 2011, diligencia a la cual no
asistieron los procesados, pese a estar llamados a juicio, desde esa fecha el
juicio se ha paralizado por la falta de comparecencia de los acusados a juicio
ya que la audiencia no puede llevarse acabó sin la presencia de los mismos de
acuerdo a nuestra legislación. Esto pese a que se ordenó la extradición de los
mismos.
Ante la poca atención que
ha puesto el Estado Ecuatoriano y la falta de respuestas en nuestro país, los
familiares de los jóvenes fallecidos acudieron a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), el 27 de marzo del 2014 en contra de Ecuador, México y
Colombia.
Escenario del bombardeo.
Ø Por la onda expansiva que provocaron las
bombas.
Ø Por una combinación de onda expansiva,
metralla y esquirlas esparcidas por el estallido de las granadas.
Ø Heridas producidas por armas de fuego.
En
ese periodo Colombia estaba presidido por el derechista Álvaro Uribe Vélez
aliado de Washington ordeno el ataque al campamento guerrillero en Ecuador.
Biografía
de los cuatro mexicanos
Verónica
Natalia Velázquez Ramírez
4-Septiembre-1977
1-Marzo-2008
Verónica siempre se destacó por tener un carácter noble; desde pequeña
mostró inquietud por ayudar a las personas. Gracias a mi padre adoptamos el
gusto por la lectura y ella tomo una pasión intensa a esta actividad recuerdo
que siempre se recámara llena de libros, además de que como a cualquier joven
pues le gustaba ir a fiestas que hacían ellos mismos, al igual que al teatro,
al cine y demás eventos culturales ya que tenía compañeros que danzaban,
cantaban o actuaban.
Al ingresar a la universidad logró estar cerca de su gran pasión los
pueblos latinoamericanos, las etnias y grupos sociales de América, le gustaba
mucho la música típica de Venezuela, Colombia, México y por supuesto de la
cultura oaxaqueña ya que mi padre era de allá y como familia siempre nos ha
dado orgullo tener raíces oaxaqueñas. Era una joven sencilla eso sí de carácter fuerte y además muy perfeccionista
en todo lo que hacía.
En el aspecto laboral,
trabajó en varios sitios en algunas librerías, en una cafetería y últimamente
hacia artesanías como aretes, libros y de cuadernos de papel reciclado, con
esto sostenía sus estudios y ahorraba para sus viajes de investigación.
Soren
Ulises Avilés Ángeles
19-Septiembre-1978
1-Marzo-2008

Fernando
Franco Delgado
20-Diciembre-1979
1-Marzo-2008
Juan
González del Castillo
16-Abril-1979
1-Marzo-2008

En 1985 la familia
González del Castillo retornó a la Ciudad de México, en condiciones difíciles
ya que fue el año del terremoto. Los padres con su único hijo su fueron a rentar
una casa en la unidad Ejército de Oriente, allá por la Cabeza de Juárez. Tres
años vivieron allí en lo que duró la reconstrucción de los edificios de
Tlatelolco. A fines de 1988 la familia retorno a su departamento del edificio
reconstruido en dicha unidad habitacional. Juan terminó de estudiar su primaria
en la Escuela ISSSTE muy cercana al edificio.
Biografías. Asociación de
padres y familiares de las víctimas de Sucumbíos, Ecuador.
Recuperado de:
http://asociaciondepadresyfamiliares.blogspot.com/p/biografias.html